– La brecha salarial está muy condicionada por la diferente incidencia de la jornada parcial en mujeres y hombres y se incrementa a partir de los 50 años y en mujeres con titulación inferior a diplomatura y grado
– Un estudio elaborado por la Dirección General de Economía Sostenible analiza la brecha salarial de género y la desigualdad de salarios en la Comunitat Valenciana
Valencia, 21 de febrero de 2021
La brecha salarial anual entre hombres y mujeres se sitúa en el 21,61% en la Comunitat Valenciana, pero entre 2015 y 2018 se ha reducido en más de cuatro puntos, el doble que la media española, que lo ha hecho en dos puntos porcentuales.
Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio ‘Desigualdad, brecha salarial y de género en la Comunitat Valenciana 2006-2018. Impacto de la COVID-19’ realizado por la Dirección General de Economía Sostenible dela Conselleria de Economía Sostenible, Sectores Productivos, con el objetivo de analizar en profundidad la brecha salarial de género y la desigualdad en el reparto de los salarios en la Comunitat Valenciana.
El informe se ha realizado a partir de los microdatos recolectados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) relativos a las Encuestas de Estructura Salarial correspondientes a las cuatro últimas oleadas cuatrienales (años 2006, 2010, 2014 y 2018).
La brecha salarial anual está fuertemente condicionada por la diferente incidencia de la jornada parcial en mujeres y hombres, y se incrementa en función de la edad, a partir de los 50 años (de 50 a 59 años es del 26,19%).
Respecto al nivel de estudios alcanzado, a excepción del grupo de trabajadoras diplomadas y licenciadas/graduadas, todos los niveles inferiores de formación (FP, Secundaria, Primaria y no Primaria) muestran una brecha salarial superior al 21,61%.
Análisis de la brecha salarial
Desde el punto de vista de las condiciones laborales superan el 21,61% de brecha salarial anual los puestos de trabajo no cualificado (34,68%) y los servicios de salud (31,34%).
Las mujeres con puestos de responsabilidad en la Comunitat Valenciana cobran un 13,41% menos que los hombres con responsabilidad, mientras que las mujeres que no ocupan esos cargos cobran un 19,09% menos de salario anual que los hombres que tampoco ocupan puestos de responsabilidad.
También destaca negativamente la brecha entre hombres y mujeres con una antigüedad menor a los dos años en la empresa, que se sitúa en el (27,26%).
El dato positivo es que se ha reducido significativamente la brecha en los contratos de jornada completa (hasta situarse en el 8,24%), y la de tiempo parcial (7,59%).
Por sectores, la brecha salarial es mayor en aquellos con mayor porcentaje de mujeres a tiempo parcial, concretamente en las actividades administrativas (brecha salarial del 35,35%). También en las empresas dedicadas a actividades profesionales, científicas o técnicas la brecha salarial es del 27,76%; en el sector industrial, comercio, transporte, información y comunicación, y en las actividades financieras la brecha salarial anual supera el 20%.
En cuanto al tamaño de las empresas, en la Comunitat Valenciana sigue apreciándose una mayor brecha salarial anual en las micro y pequeñas empresas (26,59). En las empresas medianas, la brecha es del 20,09%, mientras que en las grandes empresas la brecha es del 19,44%.
Según la titularidad pública o privada, la brecha en el sector público se sitúa en el 11,40%, y en el sector privado se eleva hasta el 26,26%.
Impacto de la COVID-19
El informe incluye un apartado donde se estudia el impacto de la pandemia en la brecha y las desigualdades salariales, a través del análisis de la evolución de la actividad económica en los distintos grupos de ocupación y en función del grado de feminización o masculinización de cada uno de ellos.
Para ello, como fuente básica de información se utiliza la Encuesta de Población Activa (INE, 2020), y se analizan sus diferencias y similitudes por género. La información se estudia en comparación con el mismo trimestre del año anterior, debido al alto carácter estacional que presentan las cifras del mercado laboral.
Según la Encuesta de Población Activa, durante el 2020 la tasa de paro se ha incrementado dos puntos hasta situarse en el 16,4%. El incremento en la tasa de paro femenina ha sido ligeramente superior y la tasa de temporalidad femenina se ha mantenido en el 27%, mientras que en términos globales esta tasa se ha reducido del 26,8% hasta el 25%.
En este sentido, una de las explicaciones para entender la brecha salarial es la diferente incidencia de la jornada parcial entre géneros. En la Comunitat Valenciana, la tasa de parcialidad en las mujeres se situó en 2020 en el 27,4%, que contrasta con el 8,75% en los hombres.
Respecto a los motivos de la jornada parcial, considerando el conjunto de España, ya que no existen datos a nivel autonómico, el porcentaje de jornada parcial en mujeres por motivos de cuidados es del 20%, situándose este porcentaje en hombres entorno al 4%. Además, el empleo parcial involuntario respecto al total de empleo parcial en la Comunitat Valenciana se sitúa en torno al 50%.
En este sentido, el estudio destaca que, dada la existencia de brechas de género en el mercado laboral (en función de la actividad, la ocupación, la jornada parcial, la involuntariedad de ésta, el desempleo, etc.), así como las relacionadas con las tareas de los cuidados y el trabajo doméstico, son necesarias políticas públicas que contribuyan a su eliminación, a la efectiva igualdad en las tareas de cuidados y domésticas, así como cambios en la organización y diseño del trabajo en las empresas, atendiendo así la resolución del Parlamento Europeo de 21 de enero de 2021 sobre ‘Perspectiva de género en la crisis de la COVID-19 y el periodo posterior a la crisis’.
El informe también apunta a que el incremento del salario mínimo puede ser un instrumento eficaz en la contribución a la reducción de la brecha salarial de género, según recomienda la OIT, ya que las mujeres se encuentran entre las personas trabajadoras peor pagadas.